JCE obstruye investigación del Faro Latino sobre posible desfalco elecciones RD en el exterior 2024.

Nueva York: El periódico El Faro Latino está investigando lo que parece ser un posible desfalco de los fondos electorales destinados por la Junta Central Electoral (JCE) para las elecciones dominicanas en el exterior del 19 de mayo de 2024. Por esta razón, el 21 de octubre de 2024, Esteban Cabrera, director de El Faro Latino, solicitó, a través de la Dirección de Acceso a la Información de la JCE, la entrega de todos los documentos relacionados con la «APLICACIÓN Y MÉTODO» de la ejecución del presupuesto utilizado por la institución para cubrir las elecciones dominicanas en las 33 OCLEEs del exterior.
Ante la negativa de la JCE de entregar los documentos financieros El Faro Latino ha decidido interponer un recurso de amparo en cumplimiento de la Ley 200-04 sobre libertad de Información Pública mediante el Tribunal Superior Administrativo de la Jurisdicción Nacional de la República Dominicana en curso en estos momentos.
En un principio la JCE agotó todos los plazos otorgados por la Ley de Libre Acceso a la Información Pública para entregar al periódico la documentación, por lo que se procedió a la contratación de la abogada dominicana, Dra. Fanny del Castillo. Ella notificó un ACTO DE NOTIFICACIÓN Y PUESTA EN MORA, marcado con el número 34.2025, el 17 de enero de 2025 que procuraba, sin éxito, que la JCE entregara la información de gastos en el exterior.
Ver acto de alguacil:
Le puede interesar: El Faro Latino notifica y emplaza a la JCE por no entregar documentos financieros de elecciones en el exterior.
En lugar de proporcionar la información solicitada, la Junta se negó y, en un intento por desviar el proceso, entregó unos documentos que solo reflejan un gasto de US$ 23,155.77, correspondiente a la OCLEE de Orlando, Florida, y algunas otras de Europa. Esta cifra ha sido considerada una burla a la investigación y a la diáspora dominicana.
Ver informe:
278-2024-DAI /2024-DAI-278-4 /DAI-2024-278 /DAI-2024-278
Sin embargo, poco antes de las elecciones del 19 de mayo de 2024, El Faro Latino recibió denuncias sobre una posible contratación irregular para enviar cartas informativas a los electores, presuntamente autorizada por el actual director del Voto Dominicano en el Exterior, Well Sepúlveda, y las oficinas de la JCE en los diferentes países y estados donde operan las OCLEEs. Solo en el estado de Nueva Jersey se habría autorizado un pago por el monto de US$ 66,340.45 a una empresa que siquiera aparece registrada en Estados Unidos, llamada Quality Fix Appliance, cuya legitimidad aún no hemos podido confirmar.
Ver documento de contratación:
En las elecciones dominicanas de 2020, El Faro Latino solicitó, bajo el mismo rigor de la ley, la entrega de documentos a la JCE y recibió 18,800 documentos, los cuales fueron investigados, analizados y auditados. Según nuestra investigación, los fondos desfalcados pudieron superar los US$ 4,618,696.76 (aproximadamente RD$ 258,647,019.00), de un presupuesto general estimado en US$ 7,179,625.20 (alrededor de RD$ 405,648,824.00, según el tipo de cambio de esa época).
Lea también: Román Jáquez y la JCE no acusaron a exfuncionarios que desviaron más de US$4.6 millones en el exterior
La recurrencia de estas acciones deleznables de los funcionarios de la Junta Central Electoral (JCE) que históricamente se han coludido para desfalcar los fondos electorales en el exterior y robarse escaños de los diputados de ultramar, está afectando severamente la imagen del país en el exterior y generando una desconfianza absoluta de la diáspora en los procesos electorales dominicanos, al extremo de que, en las últimas elecciones del 2024, los niveles de abstención fueron históricos.
Por ejemplo, en la Circunscripción tres del exterior, correspondiente a Europa, hubo una abstención de más del 705%. En la circunscripción número dos, compuesta por Orlando, Miami, Panamá, Puerto Rico, San Martín, Venezuela, Chile y Curazao, se registró una abstención del 75% y en la circunscripción uno correspondiente a Estados Unidos y Canadá, donde está el grosor del voto en el exterior, hubo una abstención alrededor del 92%, es decir, que solo votó el 8%, que es aproximadamente el número de activistas de los partidos políticos, lo que significa una participación casi cero de la diáspora.