Abinader y nuevos desafíos de RD ante aranceles e impuestos del 5% a remesas

Según el Banco Central (BCRD), el país recibió US$10,756 millones en remesas durante 2024. En el primer trimestre del año, se captaron US$2,962.8 millones, lo que significó un incremento del 12.4% respecto al mismo período del año anterior.
0
92

Nueva York: El gobierno del presidente Luis Abinader y  la economía de la República Dominicana se enfrentan a nuevos desafíos ante la posibilidad de que el Congreso de Estados Unidos imponga un impuesto del 5% a las remesas enviadas desde ese país, una propuesta impulsada por sectores del Partido Republicano. Esta potencial carga fiscal, unida al reciente aumento del 10% en los aranceles a las importaciones desde territorio dominicano, en vigor desde el pasado 5 de abril, representan un desafío histórico para el desarrollo económico nacional y el propio presidente.

Estados Unidos continúa siendo el principal destino de la diáspora dominicana. De acuerdo con cifras del Instituto de Dominicanos en el Exterior (INDEX), alrededor de 2.4 millones de dominicanos residen en este país, lo que los sitúa como la cuarta comunidad latina más grande en la nación norteamericana, detrás de mexicanos, puertorriqueños y cubanos.

Las remesas representan una fuente vital de ingresos para la República Dominicana. Según el Banco Central (BCRD), el país recibió US$10,756 millones en remesas durante 2024. En el primer trimestre del año, se captaron US$2,962.8 millones, lo que significó un incremento del 12.4% respecto al mismo período del año anterior.

En respuesta al escenario internacional, el Gobierno dominicano del presidente Luis Abinader, ha buscado transmitir señales de estabilidad económica. La tasa de política monetaria (TPM) se ha mantenido en 5.75%, y las reservas internacionales superaron los US$15,000 millones en abril, representando un 12% del Producto Interno Bruto (PIB). Asimismo, se logró revertir una tendencia alcista del tipo de cambio: el dólar pasó de RD$63.09 a RD$58.60, una apreciación del peso del 7.1% en poco más de un mes.

Riesgos del impuesto a las remesas

El eventual impuesto del 5% a las remesas que actualmente se discute en el Congreso norteamericano, podría tener efectos perjudiciales de gran alcance para la República Dominicana. Dentro de los riesgos más destacados se encuentran el desincentivo al envío formal ya que el nuevo gravamen podría impulsar el uso de canales informales, lo que disminuiría el flujo registrado oficialmente y afectaría la transparencia financiera. También provocaría una caída del consumo doméstico, porque es una  fuente de sustento para miles de familias.

Esto golpearía sectores como el comercio minorista, la construcción y los servicios, produciendo un impacto social profundo, ya que  muchas familias receptoras de remesas viven en condiciones de vulnerabilidad. La reducción de estos ingresos podría aumentar la pobreza y la desigualdad en el país. Se produciría una presión sobre el tipo de cambio porque  la disminución en la entrada de divisas podría generar mayor demanda de dólares, depreciando el peso y elevando el costo de productos importados, lo que a su vez alimentaría la inflación.

Ante este panorama, diversos sectores empresariales y sociales han comenzado a alzar la voz. El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) había manifestado previamente su preocupación por la política comercial estadounidense, aunque las garantías ofrecidas por las autoridades monetarias ayudaron a contener la incertidumbre.

Ahora, con el posible impuesto a las remesas sobre la mesa, el  presidente Abinader y  el país se enfrentan a un nuevo reto que con su resiliencia, capacidad como mandatario y la ayuda de un excelente equipo económico que ha creado, podrían evitar que el país comprometa su estabilidad social y económica. Se espera que el Gobierno dominicano refuerce su estrategia diplomática y coordine con otros países latinoamericanos afectados para proteger los intereses de sus ciudadanos en el exterior.

Comments are closed.

Translate »