Declive de partidos políticos activa fantasma de un vengador social en RD

Una nueva generación de políticos, como Carolina Mejía, David Collado, Omar Fernández, Willington Arnauld y Eduardo Sanz Lovaton, se enfrenta a la resistencia de los  viejos líderes, excepto Carolina que está siendo impulsada por su padre, el expresidente, Hipólito Mejía.
0
136

Nueva York. La posibilidad de que un “vengador social”, una figura carismática que se presenta como ajena o contraria al sistema político tradicional, con un discurso centrado en la justicia social, el castigo a la corrupción y la ruptura con los partidos, llegue al poder en la República Dominicana (RD) está más latente que nunca. Esto se debe a una serie de factores estructurales y coyunturales que el establishment ha ignorado durante años.

En las últimas décadas, la República Dominicana ha sido testigo de una creciente desconfianza hacia los partidos políticos tradicionales. El sistema, históricamente dominado por el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y el Partido Revolucionario Moderno (PRM), ha sido golpeado por escándalos de corrupción, clientelismo, debilidad institucional, promesas incumplidas y apatía generalizada, especialmente entre los jóvenes.

Una nueva generación de políticos, como Carolina Mejía, David Collado, Omar Fernández, Willington Arnauld y Eduardo Sanz Lovaton, se enfrenta a la resistencia de los  viejos líderes, excepto Carolina que está siendo impulsada por su padre, el expresidente, Hipólito Mejía.

Este desencanto ha creado un terreno fértil para el surgimiento de un outsider, un líder que canalice el malestar social con un discurso confrontacional y de ruptura.

La abstención como termómetro

El aumento de la abstención electoral refleja el desinterés ciudadano:

  • 2004: 27.17%
  • 2008: 28.54%
  • 2012: 29.75%
  • 2016: 30.41%
  • 2020: 44.71%
  • 2024: 45.6%

La tendencia es clara: cada vez más dominicanos se sienten desconectados del proceso democrático tradicional.

¿Quién es el vengador social?

Se trata de un líder político que capitaliza el hartazgo colectivo contra las élites. Su narrativa es emocional: enfrenta a un “pueblo bueno” contra una “clase política corrupta”, promete mano dura, incluso autoritaria, y se presenta como el redentor de la nación.

Este tipo de figura no requiere una estructura partidaria convencional. Puede emerger desde redes sociales, canalizando la rabia popular, y proponiendo soluciones radicales a problemas como la corrupción, la inseguridad, la pobreza y la desigualdad. Entre los elementos que pueden facilitar el ascenso de un vengador social en RD están:

El desprestigio de los partidos políticos escándalos de corrupción y narcotráfico, el deterioro de los servicios de salud, educación y seguridad, la falta de oportunidades para los jóvenes, la creciente brecha entre gobernantes y gobernados.

Mientras el sistema político recurre al control mediático para protegerse, plataformas digitales y youtubers independientes comienzan a desafiar ese dominio narrativo.

En América Latina han surgido diversas versiones de este fenómeno:

  • Populistas progresistas: con fuerte discurso antiélite y enfoque social.
  • Populistas de derecha autoritaria: que priorizan orden y seguridad.
  • Tecnócratas rebeldes: empresarios o académicos que prometen eficiencia.

¿Puede pasar en RD?

Sí. Si los partidos no se renuevan y la crisis de representación continúa profundizándose, un vengador social podría capitalizar el hartazgo colectivo. La permanencia de expresidentes y líderes caducos que se niegan a ceder el paso a nuevas generaciones agudiza el desencanto y abre espacio a figuras disruptivas.

El surgimiento de un liderazgo con carisma, capacidad de movilización digital y narrativa antisistema podría redefinir el panorama político dominicano en el mediano plazo.

Comments are closed.

Translate »