fbpx

Científicos descubren por qué el Universo tiene muy pocos planetas que dupliquen el tamaño de la Tierra

0
149

Un estudio revela cómo los grandes planetas cubiertos de gas podrían encogerse durante miles de millones de años, filtrando su atmósfera

La reducción de planetas grandes durante miles de millones de años probablemente explica el misterio de muchos años detrás de por qué hay una escasez de planetas cerca del doble del tamaño de la Tierra en el Universo, dicen los científicos en un nuevo estudio.

Según los investigadores, incluidos los del Instituto Flatiron en los EE. UU., Si bien las misiones de búsqueda de planetas han descubierto miles de mundos orbitando estrellas distantes, la cantidad de exoplanetas que miden entre 1,5 y dos veces el radio de la Tierra es muy rara.

En el estudio, publicado en The Astronomical Journal, los científicos dicen que esta ‘brecha de radio’, descubierta por primera vez en 2017, podría deberse a un proceso en el que grandes planetas cubiertos de gas llamados mini-Neptunes se encogen durante miles de millones de años a medida que sus atmósferas se filtran. fuera.

A medida que estos mini-Neptunos pierden su gas, «saltan» la brecha del radio del planeta y se convierten en súper-Tierras, más grandes que nuestro planeta, explicaron los investigadores.

En el estudio, los científicos clasificaron los exoplanetas detectados por el telescopio espacial Kepler en dos categorías, jóvenes y viejos, y reevaluaron la brecha del radio.
En el grupo más joven, encontraron que los radios de los planetas menos comunes eran más pequeños en promedio que los del grupo más antiguo, mientras que el tamaño más raro para los planetas más jóvenes era aproximadamente 1,6 veces el radio de la Tierra, es aproximadamente 1,8 veces el radio de la Tierra en edades más avanzadas.

En otras palabras, encontraron que la brecha de radio entre los exoplanetas estaba más vacía de lo que se pensaba.

Con base en los resultados, los científicos teorizaron que los mini-Neptunes probablemente podrían encogerse drásticamente durante miles de millones de años con sus capas de gas goteando, dejando solo un núcleo sólido.

Los investigadores creen que esta brecha de radio es el abismo entre las súper-Tierras de mayor tamaño y las mini-Neptunas de menor tamaño que aún pueden retener sus atmósferas.

Dijeron que el proceso lleva más tiempo para los mini-Neptunos más grandes, que se convierten en las supertierras más grandes, pero que es posible que no afecten a los planetas gaseosos más grandes cuya gravedad es lo suficientemente fuerte como para retener sus atmósferas.

Estudios anteriores habían teorizado que el tamaño de los planetas generalmente se imprimía al nacer dependiendo de la cantidad de gas que había cerca en el momento de su formación para inflar su tamaño.

Otra teoría había propuesto que las colisiones con rocas espaciales podrían haber destruido la atmósfera espesa, evitando que los planetas más pequeños acumulen una gran cantidad de gas, un mecanismo que tomaría entre 10 y 100 millones de años.

Con los hallazgos actuales, los científicos confían en que el proceso generalmente toma miles de millones de años, lo que sugiere que la contracción no se debe a colisiones planetarias o un rasgo inherente de la formación planetaria.

“El punto principal es que los planetas no son las esferas estáticas de rocas y gas que a veces tendemos a pensar en ellos. Algunos de estos planetas eran 10 veces más grandes al comienzo de sus vidas ”, dijo Trevor David, coautor del estudio e investigador del Instituto Flatiron, en un comunicado.

Comments are closed.

Translate »