Desfalcos, Fraudes y Abstención: La Cara Rota del Voto Dominicano en el Exterior

Graves denuncias de corrupción y falta de transparencia en la Junta Central Electoral (JCE) provocan la desmotivación del electorado dominicano fuera del país.
0
112

La Junta Central Electoral dominicana (JCE) , una institución cuestionada

Nueva York: La Junta Central Electoral (JCE) de la República Dominicana, órgano encargado de garantizar elecciones libres, administrar el registro civil y los fondos electorales, enfrenta serios cuestionamientos por su gestión en el exterior. A lo largo de los años, las deficiencias en los mecanismos de supervisión han dado paso a una serie de escándalos que incluyen irregularidades administrativas, desfalcos económicos a los fondos públicos, un fraude electoral documentado, deterioro general y altos costos del servicio en el exterior. Todo ello ha generado un profundo descrédito, conocido entre la diáspora como “la cara rota del voto dominicano en el exterior”.

La abstención se dispara en el extranjero

Estas irregularidades, sumadas al distanciamiento de los partidos políticos respecto a los intereses de los dominicanos fuera del país, han provocado una desmotivación alarmante del electorado en la diáspora.

En las elecciones del 19 de mayo de 2024, los niveles de abstención alcanzaron cifras récord:

  • Circunscripción No. 3 (Europa): más del 75% de abstención.
  • Circunscripción No. 2 (América Latina y el Caribe): 86% de abstención.
  • Circunscripción No. 1 (EE. UU. y Canadá): más del 92%, con solo un 8% de participación de un padrón de 549,553 votantes.

Un informe financiero que nunca llegó

En medio de múltiples denuncias por un presunto desfalco masivo, la JCE se ha negado a entregar al periódico El Faro Latino el informe financiero completo sobre las elecciones del 2024 en el exterior.

El periódico solicitó formalmente los documentos a través del Portal Único de Acceso a la Información Pública (SAIP) el 21 de octubre de 2024, como parte de una investigación en curso. La petición incluía detalles sobre el presupuesto electoral y las transferencias a las Oficinas de Servicios en el Exterior (OSE). La JCE ha retrasado reiteradamente la entrega de información, recurriendo a prórrogas y proporcionando documentos incompletos.

Acción de amparo del periódico El Faro Latino y nueva audiencia

Frente a lo que califican como obstrucción deliberada, El Faro Latino ha autorizado a su equipo legal en la República Dominicana encabezado por la Dra. Fanny  Castillo a presentar una acción de amparo ante el Tribunal Superior Administrativo, buscando obligar a la JCE a cumplir con su deber de transparencia.

Aunque este recurso requiere una respuesta expedita por ley, los abogados de la JCE solicitaron una nueva prórroga. La próxima audiencia ha sido fijada para el 28 de mayo de 2025, por orden del magistrado Román A. Berroa Hiciano.

Un patrón repetido: elecciones 2020 bajo sospecha

Esta no es la primera vez que la JCE se ve envuelta en un escándalo. En las elecciones del 2020, otra investigación del mismo medio reveló una presunta malversación de US$4,618,696.76 de un presupuesto total de US$7,179,625.20, equivalente a RD$405,648,824.00 al tipo de cambio de ese momento.

La denuncia fue depositada en la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA), pero el caso permanece en el limbo, reflejo de la impunidad que permea la justicia dominicana.

¿Qué está en juego?

La falta de rendición de cuentas, sumada al desinterés político hacia los dominicanos en el exterior, está debilitando el proceso democrático y erosionando la confianza en las instituciones. La abstención récord en el exterior no es solo un dato estadístico, sino un grito de frustración de millones de dominicanos que, pese a residir fuera del país, mantienen un profundo vínculo emocional y económico con su tierra. En 2024, República Dominicana recibió un total de 10,756 millones de dólares en remesas, lo que representa un aumento de 5.9% en comparación con el año anterior. Este flujo de remesas representa el 8.6% del PIB del país, lo que subraya una significativa dependencia económica del país con la diáspora. 

¿Hasta cuándo seguirán desoídas las voces de la diáspora?

El 28 de mayo de 2025 podría marcar un punto de inflexión, pero solo si el magistrado Román A. Berroa Hiciano, juez presidente de la Cuarta Sala del Tribunal Superior Administrativo y las autoridades dominicanas deciden, finalmente, responder con transparencia y responsabilidad ya que los abogados de la Junta Central Electoral (JCE) pidieron una prórroga para el conocimiento de un recurso de amparo de cumplimiento interpuesto por el periódico El Faro Latino a lo que la abogada del periódico, Dra. Fanny Castillo no puso oposición, fijándose la próxima audiencia para el día 28 del mes de mayo 2025.

Comments are closed.

Translate »