Dominicanos y otros inmigrantes no ciudadanos afectados por impuesto del 5 % a las remesas

Washington, D.C: El Congreso de Estados Unidos está debatiendo una propuesta legislativa que impondría un impuesto del 5 % sobre las remesas enviadas al extranjero por personas que no son ciudadanos estadounidenses. Esta medida forma parte del proyecto de ley denominado por el presidente Donald Trump como ‘El único gran y hermoso proyecto de ley’(The One Big Beautiful Bill).
Los republicanos en el Congreso están impulsando el proyecto que establecería un impuesto especial a las remesas enviadas desde EE.UU. por inmigrantes, lo que afectaría las finanzas de sus familias en países de origen como la República Dominicana, India, México, El Salvador, Guatemala, Honduras, entre otros.
El impuesto se aplicaría a todos los no ciudadanos, incluidos titulares de visas temporales como H-1B, L-1, F-1 y beneficiarios de TPS, así como a residentes permanentes (portadores de Green Card). Los ciudadanos estadounidenses y nacionales estarían exentos, siempre que utilicen proveedores de transferencia calificados.
El gravamen del 5 % se aplicaría a cada transferencia internacional de dinero realizada por un no ciudadano. Por ejemplo, si se envían $1,000, se cobrarían $50 adicionales como impuesto. Este monto sería recaudado automáticamente por bancos o servicios de transferencia como APP Remesas Reservas, Western Union, Vimenca, La Nacional, Caribe Express, MoneyGram, Remitly, entre otros, y remitido al Departamento del Tesoro de EE.UU.
Si se aprueba, la ley podría entrar en vigor el 1 de enero de 2026. Sin embargo, algunos informes sugieren que podría implementarse tan pronto como el 4 de julio de 2025. Estados Unidos podría recaudar más de mil millones de dólares anualmente a partir del año fiscal 2026. Según el Comité Conjunto de Tributación del Congreso, esta cifra podría aumentar aproximadamente a 3 mil millones de dólares anuales para 2034.
La propuesta ha generado críticas tanto a nivel nacional como internacional. El Caucus Hispano del Congreso, compuesto por 24 legisladores demócratas, ha solicitado detener la medida, argumentando que perjudicaría a millones de inmigrantes y a sus familias, quienes dependen de las remesas.
El impuesto podría tener consecuencias significativas para países que dependen de las remesas como fuente importante de ingresos. Por ejemplo, en 2024, México recibió más de 64,000 millones de dólares en remesas, lo que representó el 3.2 % de su PIB.
En el mismo año, la República Dominicana recibió un total de 10,756 millones de dólares en remesas, aproximadamente el 8.9 % de su PIB.
- En 2024, la República Dominicana recibió un total de 10,756 millones de dólares en remesas, aproximadamente el 8.9 % de su PIB.
Además, se estima que la comunidad india en EE.UU. podría enfrentar un costo adicional de aproximadamente 1,600 millones de dólares anuales debido a este impuesto.
La propuesta legislativa avanza en el Congreso, a pesar de algunas disidencias internas en el Partido Republicano y de la oposición demócrata. No obstante, el proyecto ya fue aprobado por el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes el 18 de mayo de 2025, tras una votación ajustada de 17 a 16, luego de que se introdujeran cambios para satisfacer a los republicanos más conservadores.
El proyecto se está considerando bajo el proceso de reconciliación presupuestaria, lo que permitiría su aprobación en el Senado con una mayoría simple, evitando el filibusterismo. Sin embargo, en la Cámara de Representantes, donde los republicanos tienen una mayoría estrecha, cualquier deserción podría poner en peligro su aprobación. La votación prevista para esta semana (21 de mayo) será crucial para determinar su destino.
Esta es una noticia en desarrollo, regrese a este periódico para más actualizaciones.