El comercio de cigarrillos de contrabando domina el 30 % del mercado dominicano

0
55

El contrabando de cigarrillos es un problema latente que afecta tanto la economía como la salud pública del país. A lo largo de los últimos años, las autoridades han intensificado los esfuerzos para frenar este fenómeno, logrando la incautación de millones de unidades de cigarrillos de origen ilegal.

Estudios realizados por la Oficina de Inteligencia para Falsificaciones del Reino Unido (Counterfeit Intelligence Bureau) han demostrado que, en comparación con los cigarrillos legales, los cigarrillos falsos o sin sellos sanitarios pueden contener cinco veces más cadmio, seis veces más plomo, un 160 % más de alquitrán y un 133 % más de monóxido de carbono, así como moho y huevos de insecto.

En un experimento realizado en un colmado al azar del Ensanche Espaillat donde se solicitó ver todas las marcas de cigarrillos disponibles para elegir el que resultara más atractivo, el colmadero, sin inmutarse, colocó en el mostrador cigarrillos de venta legal, así como una cajetilla de Capital, marca fabricada en Dubai, que a pesar de estar cerrado herméticamente, no contaba con la estampilla distintiva con el mapa de la República Dominicana en la parte superior del empaque, lo que, a simple vista, lo distinguía del resto de las marcas legalizadas para la venta.

“Ese se vende a 10 pesos la unidad, a 150 la cajetilla si es de día y en la noche, como aumenta la demanda, lo tenemos a 200″, confesó el vendedor a un cliente de confianza.

De acuerdo con las estadísticas oficiales compartidas por el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront), durante el año 2024, esta institución reportó el decomiso de 57,633 paquetes, conteniendo cada uno 10 cajetillas de cigarrillos, de las cuales, 47,680 eran de Capital.

Otras marcas detectadas fueron Comme il faut (1,331 paquetes con 10 cajetillas de 10 unidades y 2,257 con cajetillas de 20 unidades), Point (6,078 paquetes de 10 cajetillas con 20 unidades), ambas procedentes de Haití, y Jaisalmer, un cigarrillo fabricado en India con 17 paquetes conteniendo cada uno 10 cajetillas de 20 unidades.

Pérdidas millonarias

En tanto, la Asociación Dominicana de la Industria del Cigarrillo (Asocigar) estima que la pérdida fiscal por concepto de cigarrillos ilegales ronda los 2,000 millones de pesos, conforme a las tasas impositivas vigentes al cierre del 2024.

Esta cifra corresponde a las pérdidas impositivas en impuesto selectivo e Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS).

La percepción del sector tabacalero es que al menos el 30 % del mercado local de cigarrillos es ilegal.

“Este porcentaje ha venido observando un decrecimiento en los últimos años, fruto del trabajo de las autoridades, aunque, es clave continuar estos esfuerzos para dar un golpe de efecto al contrabando“, aclara la entidad.

Resalta que estos productos no cumplen con los requerimientos que estipula la ley, ya que ninguno contiene la estampilla fiscal que garantiza el pago de impuestos y, por ende, se traduce en evasión de todos los tributos.

Algunas marcas ni siquiera contienen la advertencia de salud que debe ser colocada tal como indica la Ley 48-00. Aparte de esto, el producto no cuenta con la información adecuada de los representantes de la marca en el país, los cuales tampoco poseen las licencias de manufactura o importación (según aplique), la cual es emitida por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

¿Cómo llegan estos cigarrillos al consumidor final?

  • Los cigarrillos son sellos legales llegan a territorio dominicano, mayormente, por la frontera con Haití y por la vía marítima en los puertos dominicanos.

Esta entrada se hace de manera camuflada o, en los casos de la vía marítima, a través de la falsedad de documentación de importación.

Luego de que el producto está en el mercado, el mismo se va almacenando en distintos puntos del país, incluyendo viviendas, y de ahí se distribuye de manera informal a diversos puntos de ventas en el territorio nacional, incluyendo los colmados.

Comments are closed.

Translate »