fbpx

Ellas primeras mujeres en la prensa mexicana

0
196

Por Araceli Aguilar Salgado 

“Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. las malas personas no pueden ser buenos periodistas. si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias” 

Hoy 04 de enero de 2021 se celebrará en México el Día de las y los Periodista festividad en la que se conmemorando una labor social fundamental a las y los periodistas, comunicadores, reporteros, fotógrafos en el mundo.

En este día recordemos a la trayectoria de las primeras mujeres periodistas en la historia contemporánea del periodismo en México. Es difícil saber quién fue la primera mujer periodista en México, pues por largo tiempo se usaron seudónimos, y aunque había sobrenombres femeninos, no hay la certeza de que pertenecían a ese género, la presencia femenina en la escritura pública ya estaba presente tiempo atrás a 1813, pero lo que hace relevante la participación de Leona Vicario es el contexto de la Guerra de Independencia y que se jugó la vida y libertad en un momento muy peligroso

María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador (1789-1842), conocida como como Leona Vicario, la heroína de la independencia nacional fue de las precursoras al intentar registrar y escribir los hechos durante el periodo independentista, se unió a los insurgentes en el inicio de la Guerra de Independencia por medio del periodismo. Era la encargada de dar información de lo que ocurría en la capital además de que ayudo a los insurgentes con su dinero y bienes a la causa de libertad. Por lo que es considera la primera periodista del país en el sentido político ella llegó a escribir para periódicos como “El Ilustrador Americano”, “El Semanario Patriótico Américano” y “El Federalista, Leona Vicario es considerada también como una precursora del feminismo. Se le reconoce por haber mostrado en su época, que el conocimiento, fuerza y temple también eran parte de las mujeres y no sólo de los hombres, es una de las mujeres más icónicas de la historia de México, abrió el camino para las siguientes generaciones de mujeres.

La poeta Ángela Lozano la primera en dirigir una publicación, aunque de corte literario, en 1873, junto al también poeta mexicano Manuel Acuña.

Así el punto de partida del periodismo femenino ocurre con la creación del semanario Las Hijas del Anáhuac (1873-1874), surgido de la Escuela de Artes y Oficios para Mujeres, que tenía entre sus asignaturas “La Imprenta”, sólo circuló durante tres meses. La mayoría de sus textos eran poemas, cuentos y narraciones,

Laureana Wright, fundadora del semanario Las violetas del Anáhuac (1887-1889), quien consideró a su periódico como una tribuna que pertenecía y servía a ellas. Durante el Porfiriato se impulsó la pluma femenina con la creación de la Escuela de Artes y Oficios para Mujeres.

Juana Gutiérrez de Mendoza, nació en San Juan del Río,el  27 de enero de 1875 fue una profesora, periodista, anarquista, feminista, sufragista y activista mexicana del magonismo y zapatismo, además del movimiento por los derechos de las mujeres. Editó y dirigió el periódico Vésper (1901) y El Desmonte (1919), además de colaborar en el Diario del Hogar, El hijo del Ahuizote y el Excélsior, murió el 13 de julio de 1942.

Elisa Acuña Rosseti (Mineral del Monte, 8 de octubre de 1887- Ciudad de México, 12 de noviembre de 1946) fue una maestra y periodista anarco feminista. Es conocida por su dedicación a la educación y su carrera de revolucionaria y antirreeleccionista. Fue una luchadora activa contra el gobierno de Porfirio Diaz y formó parte del grupo directivo del Partido Liberal Mexicano. Estuvo presa en la cárcel de Belén en 1904, donde forjó muchas de sus ideas. Murió de un cáncer gástrico en la Ciudad de México.

En el país se leía en los periódicos, pero en la mayoría de ellos la ausencia femenina era evidente. En ese contexto surgieron las mujeres que optaron pasar más horas frente a una máquina de escribir que a la de coser para bordar párrafos e ideas, antes que vestidos o delantales. Ellas lograron ocupar espacios tradicionalmente asignados a los hombres: Esperanza Velázquez Bringas, Elvira Vargas Rivera y Magdalena Mondragón, trabajaron para diarios de circulación nacional, con una fuente asignada, publicaron de manera constante, tuvieron una columna, se enfrentaron a varios obstáculos e incluso llegaron a dirigir un periódico.

Esperanza Velázquez Bringas (1899-1968) Es considerada la pionera de la entrevista en México. Nació en Orizaba, Veracruz, en 1899 fue Periodista, maestra, escritora y abogada, es considerada la pionera de las entrevistas realizadas por mujeres en México. Se inició en el periodismo a los 18 años en un diario llamado El Pueblo y coordinando la página infantil en el recién fundado El Universal.

Destacó por sus crónicas sobre temas políticos y por sus entrevistas a políticos y pensadores del momento, varias de la cuales se reúnen en el libro Pensadores y Artistas, entre ellos: José Vasconcelos, Carlos Mérida y Gabriela Mistral. En el libro México ante el Mundo plasmó una antología de discursos y declaraciones de Plutarco Elías Calles.

Presenciar la matanza de Río Blanco fue un hecho que marcó su inclinación hacia la defensa de quienes menos tienen y con esa idea promovió la unión de las y los obreros en sindicatos, asociaciones y federaciones. Una de sus herencias es haber abierto las puertas de la Suprema Corte de Justicia a las mujeres y empeñarse en que es en la educación donde las mujeres inician su camino por la equidad, murió en la ciudad de México el 15 de mayo de 1968, tras haber sido la primera magistrada en el Tribunal Superior de Justicia, luego de 30 años de ejercicio profesional.

 

Elvira Vargas Rivera (1908-1967) Considerar un as para el reportaje y la crónica. Nació en Tlalpujahua, Michoacán, el 28 de diciembre de 1908, ella decía que la desgracia la llevó a ser periodista, porque vivió una infancia en medio de la pobreza. ingresó al periodismo en 1931 como redactora del periódico El Nacional. Como estudiante de preparatoria (máximo grado que logró por cuestiones económicas), asumió una ideología vasconcelista que la llevó a cuestionar desde la izquierda el quehacer cotidiano, especialmente de los trabajadores petroleros, y la realidad de las condiciones de las y los indígenas de Chiapas (63 años antes de la aparición del EZLN).

Su ejercicio profesional estuvo marcado por la convicción de que el compromiso de las y los periodistas es denunciar la opresión e injusticia en que viven muchas personas; inclusive llegó a cuestionar a su paisano Lázaro Cárdenas sobre el otorgamiento de derechos ciudadanos plenos a las mujeres para sacarlas de la minoría de edad en que vivían.

Elvira Vargas dominó el reportaje y la crónica, además de ganar varias exclusivas, entre ellas la de estar cerca del ex presidente Plutarco Elías Calles cuando agonizaba en su cuarto del hospital. Entre 1946 y 1952, fue columnista de la Cadena García Valseca (los diarios de El Sol de México), luego colaboró en Novedades y, en 1959, cuando se fundó La Tarde, ingresó como reportera y formadora, hasta llegar a la Jefatura de Redacción y transitoriamente a la dirección.

Murió el 7 de marzo de 1967, en la Ciudad de México, heredando la búsqueda por la verdad y la justicia, dándole voz a los sin voz a través de su quehacer periodístico en el que retrató miles de veces a las mujeres de México.

Magdalena Mondragón (1913-1989) considerada como la primera reportera que trabajó en la nota roja nació el 14 de julio de 1913 en Torreón, Coahuila fue escritora, poeta y dramaturga. Además, de ser una de las primeras reporteras que trabajó las fuentes policiaca y presidencial. Fue la primera mujer en dirigir un periódico en su país.

Inició en el periodismo a la edad de 14 años. Escribió para El Siglo de Torreón y La Prensa. Fue corresponsal de El Universal, La Opinión de Los Ángeles y Excélsior, los géneros periodísticos que trabajó fueron nota informativa, crónica, reportaje, entrevista y columna. Consiguió entrevistas exclusivas con Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas y F. Roosvelt.

Fue directora de La Prensa Gráfica (1950) y de la revista semanal Sólo para ellas (1952-1958). Escribió la columna La política en solfa (1939-1940) donde se burlaba de los políticos, escribía con malicia del mundo exterior que les prohibía ser ciudadanas.

En 1952, cuando el Partido Revolucionario Institucional fundó el periódico Sólo Para Ellas, Magdalena fue designada como su directora, lo que le permitió contribuir a la conquista de la ciudadanía femenina en México. Con el tiempo, llegó a ser secretaría general del Club de Periodistas, desde donde participó activamente en la mejora de las condiciones laborales del gremio periodístico y creó la Primera Colonia del Periodista en Lomas de Sotelo, en la Ciudad de México. Magdalena Mondragón obtuvo el Premio del Ateneo Mexicano de Mujeres (1938), el Premio Nacional de Literatura (1954) el Premio Filomeno Mata (1974) y el Premio Nacional de Periodismo (1983).

Murió en la Ciudad de México el 5 de julio de 1989. De ella queda su lucha en las redacciones para que las mujeres puedan ejercer el periodismo y su enseñanza de denunciar la injusticia desde todas las trincheras.

En su honor, la Asociación Nacional de Periodistas Mexicanas creó la Medalla Magdalena Mondragón que condecora a periodistas con una destacada trayectoria ininterrumpida, así como personajes de la cultura.

Como podemos ver la brecha la siguen continuado las mujeres periodistas.

Ante los acontecimientos de violencia generados hacia las personas que ejercen el periodismo, profesión que se ha convertido en la más peligrosa de desempeñar en México, destacándose que las mujeres periodistas son más afectadas, pues por su condición de género padecen mayor vulnerabilidad.

La encargada del área de Libertad de Expresión y Género, de CIMAC, Adriana Ramírez Vanegas, indica los casos documentados. Por ejemplo, en lo que va del gobierno de Andrés Manuel López Obrador se han documentado 271 casos de violencia contra mujeres periodistas, es decir, cada dos días una periodista es violentada. Al primer semestre de 2020, ya se vislumbra como el año más violento, con 127 ataques contra las informadoras.

Por lo que la impunidad es la constante, por ello se hace un llamaron a tomar las recomendaciones de los organismos internacionales para fortalecer el trabajo de las instituciones encargadas de la protección e investigación de estos crímenes y al gremio a reforzar redes de apoyo.

“El periodismo es el arte de achicar distancias acercando palabras, de tomar la realidad en pequeñas porciones y compartirla para ayudar a entenderla” 

*Datos tomados de la ponencia Mujeres y periodismo durante la Revolución de la investigadora Elvira Laura Hernández Carballido, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México. 

Leona Vicario /Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria/ Oleo sobre tela en exposiciónen el Castillo de Chapultepec / Fototeca El Universal

Comments are closed.

Translate »