Gobierno defiende propuesta de aumento salarial de un 20 %

Tras la presentación de la propuesta del sector empresarial, el presidente de la República, Luis Abinader, reafirmó ayer que el aumento salarial debe ser del 20 % y que mantendrá su defensa de esta medida, respaldada por estudios económicos realizados por los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y de Hacienda.
«Nosotros creemos que debe ser un 20 % y lo mantenemos», expresó el mandatario al encabezar LA Semanal.
Abinader subrayó que esta propuesta responde a la necesidad de mejorar el salario real de los trabajadores y que la economía «lo soporta».
Su declaración se produce en un contexto en el que el Comité Nacional de Salarios (CNS) continúa el debate sobre el aumento del salario mínimo del sector privado no sectorizado, tras recibir ayer la propuesta del sector empresarial, que plantea un incremento del 10 % a partir del 1 de abril de 2025.
La presidenta de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Laura Peña Izquierdo, explicó que la propuesta empresarial se basa en varios factores, entre ellos: la inflación acumulada de los últimos dos años (2023 y 2024), un factor de productividad y un porcentaje adicional, lo que resultó en el 10 %.
«No estamos proponiendo fraccionar ese 10 %, sino aplicarlo efectivo al primero de abril (2025)», afirmó Peña Izquierdo.
Además, indicó que el sector empresarial está abierto a revisar nuevamente la situación salarial en 2026, dependiendo de la evolución económica del país.
Gobierno y sindicatos
El director general de salarios, Ángel Martín Mieses, confirmó que el CNS continuará analizando la propuesta y que se ha convocado una nueva reunión para este martes 25 de febrero al mediodía.
«El empresariado propuso un diez por ciento. Nos han hecho una propuesta bastante amplia, nos están diciendo las condiciones de los diferentes países de Latinoamérica y nosotros ahora vamos a analizar», expresó.
Desde el sector sindical, el presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael -Pepe- Abreu, señaló que la oferta del empresariado era previsible y que ahora el debate debe centrarse en encontrar un punto medio entre las propuestas existentes.
«Sabíamos que los empresarios no pasarían del diez por ciento. Ahora hay tres propuestas sobre la mesa y, si se promedian, el aumento no da 10 %. Si realmente queremos un acuerdo, la negociación se resuelve rápido», comentó Abreu.
- Sobre la mesa hay tres propuestas: una de las centrales sindicales, de un 30 %; la del sector gubernamental de 20 % y la de los empresarios de un 10 %, que sumado y dividido da un promedio de un 20 %, explicó Pepe Abreu.
Próximos pasos
El CNS volverá a reunirse este martes para continuar el análisis de la propuesta empresarial y evaluar la posibilidad de un consenso. Mientras tanto, el sector sindical y el gobierno mantienen su posición de que el aumento debe ser no menor de un 20 %.
Salarios mínimos actuales
Los trabajadores del sector privado no sectorizado perciben los siguientes salarios mínimos mensuales, según el tipo de empresa: empresas grandes: 24,990 pesos, empresas medianas: 22,908 pesos, empresas pequeñas: 15,351 pesos y las microempresas: 14,161 pesos.
Adicionalmente:
En los actuales debates también son incluidos los vigilantes privados. En la actualidad devengan un salario de 20,527.50 pesos mensuales y los trabajadores del campo con 595 pesos por jornada diaria de 10 horas.