Identidades sintéticas, una modalidad de fraude en RD

0
55

El fraude digital continúa en ascenso. En el país ya se comienza a hablar de una nueva modalidad que combina información real y ficticia para crear perfiles fraudulentos con el fin de estafar a gran escala.

Así lo advirtió Danilda Almánzar, Country Manager de TransUnion, quien destacó que este fenómeno está impactando sectores clave como la banca, las redes sociales, las apuestas y el comercio minorista.

Según datos de la empresa internacional de datos crediticios, en el primer semestre de 2024 las identidades sintéticas representaron un aumento del 18 % en productos financieros como préstamos para automóviles, tarjetas de crédito y préstamos personales sin garantía.

Esta tendencia ha dejado a dichas entidades expuestas a pérdidas de aproximadamente 3.2 millones de dólares a nivel general, según sus cálculos.

Ante este escenario, Almánzar recordó que el año pasado la empresa analizó las tendencias del fraude digital en 19 países, entre los cuales el mercado local alcanzó la segunda tasa más alta de transacciones sospechosas de ciberdelito en la primera mitad de ese año.

Esto ocurrió porque 3 de cada 10 personas indicaron haber sido objeto de un intento de fraude o haber sido defraudadas.

“La banca dominicana es una de las que ha realizado mayores inversiones para poder prepararse. Incluso hay todo un esfuerzo respaldado por el gobierno para mejorar los aspectos relacionados con la ciberseguridad“, afirmó.

Sin embargo, precisó que el mismo crecimiento económico, con servicios y productos que se transan por internet, aumenta las probabilidades de redes delictivas que operan a nivel global, interconectadas entre sí para recolectar datos los cuales luego utilizan para estafar.

“Una identidad sintética es la nueva modalidad de fraude que ha surgido en los grandes mercados y ya está intentando permear el mercado dominicano”, expresó.

El fraude digital no se limita a la apropiación ilegal de fondos o a estafas bancarias, sino que abarca acciones como la suplantación de identidad en redes sociales.

  • “Si yo tomo una foto de un modelo y abro un perfil en una red de citas diciendo que soy esa persona, eso ya es un fraude digital“, señaló.

El tema se agrava cuando esa persona utiliza los datos falsos para crear apuestas, vender artículos que no posee, tomar préstamos por internet e incluso duplicar tarjetas para hacer compras en el exterior.

“Es un proceso largo y meticuloso en el que los delincuentes construyen un historial financiero sólido para obtener grandes préstamos y luego desaparecer”, detalló la directiva

El robo de datos personales se lleva a cabo a través de técnicas como smishing (SMS fraudulentos), vishing (llamadas telefónicas fraudulentas) y phishing (suplantación de identidad en línea), lo que dificulta la detección del fraude, pues se desarrolla sin que los consumidores lo noten.

Las cifras

El fraude de identidad sintética fue el de mayor crecimiento dentro de los ciberdelitos a nivel global, con un aumento del 153 % de 2023 a 2024.

  • Las transferencias electrónicas de fondos (pagos ACH/débito) registraron el volumen más alto, con un incremento del 113 % en el mismo período.

Dentro de los fraudes más comunes a nivel global, se citó el abuso de promociones, que representó el 3.6 % de todos los fraudes reportados.

Aunque la banca ha fortalecido sus protocolos con métodos como la autenticación biométrica y la doble verificación, los ciberdelincuentes continúan innovando para vulnerar estos sistemas.

El gobierno trabaja en un proyecto de ley de ciberseguridad, el cual se encuentra en la Cámara de Diputados y se espera su aprobación para que el país cuente con las herramientas necesarias para calificar, sancionar y robustecer la seguridad cibernética. Además, señala la educación digital como otro elemento clave.

Verificar el score ayuda a prevenirLa experta indicó que los usuarios pueden monitorear su historial crediticio para detectar posibles fraudes. En el país, la Ley 172-13 permite a las persona acceder a su historial de hasta cuatro veces al año de manera gratuita, a través de los buró de crédito. Esto les puede ayudar a prevenir la suplantación, detectando prestamos a su nombre.

Comments are closed.

Translate »