fbpx

La acusación de Trump no es el caso seguro que los medios liberales creen que es

0
211

Por Gregg Jarrett | Fox News

Hay varias líneas de defensa realistas que los abogados de Donald Trump pueden usar para ayudar a su cliente a ganar su caso. Los pronunciamientos de los medios de que Donald Trump es casi seguro culpable de delitos se basan en la ignorancia de la ley y en un sesgo político cegador. Como suele ser el caso con los fiat espaciosos pronunciados por la clase de cabeza de pluma, lo contrario es cierto.

El expresidente tiene varias defensas viables. Algunos se ofrecerán en mociones previas al juicio que impugnan los 37 cargos en una acusación del gran jurado de Florida relacionada con su manejo de supuestos documentos clasificados. Estas mociones son apelables si son denegadas. Tales peticiones y argumentos interlocutorios son laboriosos y consumen mucho tiempo. Hacen que la ambición declarada del fiscal especial Jack Smith de un «juicio rápido» sea fantasiosa, en el mejor de los casos.

Ley de registros presidenciales

La principal defensa de Trump se basa en la Ley de Registros Presidenciales (PRA). No es una «farsa» como afirma el exfiscal general William Barr. Fue una ley aprobada por el Congreso en 1978 que otorgó un derecho exclusivo a los ex presidentes para mantener la custodia y el control de los documentos presidenciales acumulados durante sus mandatos. Podría decirse que incluye documentos clasificados.

Es precepto fundamental del derecho que las leyes particulares prevalezcan sobre las leyes generales. La PRA es una ley especialmente diseñada que se aplica a un grupo reducido de personas. Es decir, presidentes. Por el contrario, la Ley de Espionaje promulgada en 1917 es un estatuto general que se aplica ampliamente a todos los ciudadanos. Por lo tanto, la defensa argumentará que la PRA tiene prioridad sobre la Ley de Espionaje, que explica la mayoría de los cargos contra Trump.

Es otro principio elemental de la ley que si los estatutos están en conflicto, el estatuto implementado más recientemente predomina sobre el anterior. Aquí, la Ley de Registros se aprobó 61 años después de la Ley de Espionaje. Esto lo hace más reciente, relevante y operativo. Los abogados de Trump argumentarán que la PRA es la ley que rige y controla, no la Ley de Espionaje.

Entonces, ¿qué significa esa ley?

Durante más de una década, fue la opinión considerada del Departamento de Justicia que la PRA confería un derecho único a los ex presidentes de conservar los registros presidenciales que quisieran, y que el gobierno no tiene autoridad para confiscarlos. Los Archivos Nacionales estuvieron de acuerdo. Un presidente tiene la discreción exclusiva de segregar y disponer de registros.
De hecho, el DOJ estaba tan convencido de esta interpretación que sus abogados la defendieron en el Tribunal de Distrito de los EE. UU. en Washington, D.C., en 2012. Argumentaron que al expresidente Bill Clinton se le permitió mantener la custodia de lo que quisiera durante sus dos mandatos, incluido cintas de audio con presunta información clasificada que guardaba en su casa. El juez, sin reservas, estuvo de acuerdo.

La jueza de distrito Amy Berman Jackson dictaminó que el control de los registros presidenciales está en manos de un expresidente. Ella escribió, en la parte relevante, «Los Archivos Nacionales no tienen la autoridad para designar materiales como ‘registros presidenciales’. Carece de cualquier derecho, deber o medio para tomar el control de ellos».

El juez también adoptó el mismo argumento presentado ante el tribunal por el Departamento de Justicia: «(La incautación de los registros) es una ‘solicitud extraordinaria’ que es ‘infundada, contraria a los términos expresos de la Ley de Registros Presidenciales y contraria a los principios tradicionales del derecho administrativo».

Hace cuarenta y cinco años, el Congreso aprobó la Ley de Registros para conmemorar lo que a los presidentes anteriores siempre se les había permitido hacer como una cuestión de tradición y práctica. Esto es importante ya que corresponde a los tribunales interpretar los estatutos de acuerdo con la intención legislativa. Como señaló The Wall Street Journal en un editorial reciente, «Si la Ley de Espionaje significa que los presidentes no pueden retener ningún documento clasificado, entonces la PRA no tiene ningún sentido».

Es importante destacar que la PRA es un estatuto civil sin sanción penal adjunta. La opinión del juez Jackson reforzó las restricciones legales tanto en los Archivos Nacionales como en el Departamento de Justicia. Su capacidad para recuperar documentos se limita a una acción civil, no a una incautación criminal. Por lo tanto, el remedio adecuado era que el Fiscal General Merrick Garland presentara una demanda civil para hacer cumplir su citación y permitir que un juez imparcial resolviera el asunto.

Enjuiciamiento selectivo y una orden judicial sin ley

El equipo de defensa de Trump argumentará que Garland manipuló la ley al requisar la Ley de Espionaje para criminalizar una conducta que no es delictiva en absoluto según el estatuto vigente, la Ley de Registros Presidenciales. Garland desafió la propia interpretación legal de la ley de su departamento y la decisión judicial anterior de apuntar a Trump antes de una elección nacional. Su abuso flagrante tiene el hedor inconfundible de la política partidista, que ha infectado el mandato del fiscal general desde el principio.

Una moción similar basada en violaciones constitucionales puede argumentar que Garland engañó a un magistrado de Florida para que firmara una orden de allanamiento general demasiado amplia que está estrictamente prohibida por la Cuarta Enmienda. Si la evidencia incautada se logró por medios ilegales, constituye una búsqueda e incautación irrazonables. La prueba sería inadmisible bajo la bien establecida regla de exclusión.

Privilegio abogado-cliente

Puede estar seguro de que el equipo de defensa de Trump buscará excluir o suprimir el testimonio de su abogado, Evan Corcoran, quien se vio obligado a testificar ante el gran jurado de Washington antes de la acusación. La jueza de la corte de distrito Beryl Howell dictaminó que el privilegio abogado-cliente podría ser violado bajo la llamada «excepción de fraude por crimen».
Los abogados actuales de Trump sostendrán que el fallo fue profundamente defectuoso y erróneo. De todos modos, no es vinculante para el tribunal de primera instancia en Florida. Además, el fiscal especial y el juez Howell se negaron a permitir que la defensa examinara siquiera las pruebas selladas sobre las que se argumentaba el asunto.

Eso los privó de presentar un contraargumento justo, que fue la intención de la fiscalía todo el tiempo. La decisión adversa estaba predestinada. En cuestión están los casos en los que Trump supuestamente le preguntó a su abogado sobre las formas de evitar presentar las pruebas que buscaba Garland. Pero nunca ha sido un delito que un cliente le haga preguntas a su abogado, incluso preguntas sobre cómo evadir las intrusiones y demandas del gobierno. Como ha señalado el profesor de derecho de la Universidad George Washington y colaborador de Fox News, Jonathan Turley, «los clientes lo hacen todo el tiempo… de hecho, se alienta».

No procesamos a las personas por sus pensamientos o discusiones. ¿Fue irrazonable o de alguna manera criminal que Trump le preguntara a su abogado si podía adoptar las mismas tácticas obstructivas que emplearon Hillary Clinton y su abogado para escapar de los cargos? De nada. Es el tipo de consulta que los abogados realizan con bastante frecuencia y luego desengañan.
El equipo de Trump protestará porque criminalizar las conversaciones confidenciales protegidas por la ley es una extralimitación atroz por parte de Smith. Las conclusiones de Howell y su fallo en sí son una violación alarmante de un principio preciado de que las comunicaciones entre un abogado y su cliente son sacrosantas.

De la acusación parece que los fiscales usaron (o abusaron) del testimonio de Corcoran para ayudar a construir su caso. Si ese fallo judicial fue un error, entonces cualquier cargo que se derive del propio abogado de Trump debe eliminarse del caso como presentado ilegalmente.

Obstrucción de la justicia

Varios de los cargos contra Trump lo acusan de obstruir los esfuerzos del gobierno para recuperar los documentos en disputa. En los códigos penales, la obstrucción requiere prueba de que una persona actúa «corruptamente» o «actúa con un propósito indebido». Esos términos bastante vagos fueron posteriormente definidos por la Corte Suprema como comportarse con una intención «injusta, inmoral, depravada o malvada».

Este es un estándar extremadamente alto para que lo mantengan los fiscales. El equipo legal de Trump afirmará que si su cliente creía sinceramente que tenía derecho a los documentos según el significado de la Ley de Registros Presidenciales, así como la interpretación de la corte en el caso anterior de Clinton, entonces no albergaba el requisito de «corrupto». intención. No es «inmoral, depravado o malvado» querer conservar lo que crees que es tuyo si estás genuinamente convencido de ello.

Incluso antes de la redada, Trump insistió en que estaba actuando conforme a la ley. ¿Puede existir un motivo creíble para obstruir la investigación de un hecho lícito? Las personas no están motivadas para impedir los no delitos. Si Trump prevalece en su argumento de que sus acciones fueron lícitas bajo la PRA, entonces parece incongruente acusarlo de obstrucción sin un delito subyacente.

Acceso del jurado a evidencia clasificada

Un serio dilema al que se enfrenta el fiscal especial es cómo celebrar un juicio público garantizado por la Sexta Enmienda cuando gran parte de la evidencia depende de material clasificado. Los miembros del jurado tienen derecho a examinar los documentos para determinar si califican como información de defensa nacional según el significado de la Ley de Espionaje. Ese es su deber como juzgadores de los hechos. Para comprender los hechos y aplicarlos a la ley, los miembros del jurado deben ver literalmente la evidencia.
Sin embargo, 12 ciudadanos promedio seleccionados de la comunidad no poseen la autorización de seguridad requerida para ver los registros que son críticos para la carga de la prueba de la acusación. Lo mismo se aplica a los abogados.

Los fiscales no pueden simplemente decirles a todos: «Confíen en nosotros cuando decimos que los documentos incautados califican como material prohibido según el estatuto». No pueden poner en el banquillo de los testigos a un agente del FBI o a un analista de seguridad que prometa que los 31 documentos violan la Ley de Espionaje. Esa es una cuestión de hecho que reside únicamente en la procedencia del jurado. Este enfoque también privaría a la defensa de un contrainterrogatorio justo y sólido.

No permitir que el jurado lea los documentos mismos bien podría constituir un error reversible. Esto deja al gobierno con la opción de desclasificar los registros. Entonces, imagine un juicio en el que se acusa al ex presidente de los Estados Unidos de tener documentos clasificados que desde entonces han sido desclasificados. Suena absurdo porque lo es.

Existe una ley llamada Ley de Procedimientos de Información Clasificada (CIPA) que describe varios procedimientos para manejar documentos confidenciales en los tribunales sin poner en peligro la seguridad nacional. Pero CIPA es un proceso, no una resolución intachable. Está repleto de riesgos que pueden llevar a que un caso sea anulado en apelación.

Sin darse cuenta de las diversas defensas de Trump, los medios crónicamente sesgados han engullido cada palabra de la acusación y la han tratado como un evangelio. Ya lo han condenado en el tribunal de la opinión pública. No hay necesidad de una prueba molesta. Estos son los mismos periodistas falsos que pasteurizaron el falso «expediente» de la colusión Trump-Rusia como escritura. Ninguno de ellos es lo suficientemente inteligente como para prestar atención a la advertencia de Albert Einstein de que «el único error en la vida es la lección que no se aprende».

Los abogados veteranos saben mejor. A través de la experiencia, se dan cuenta de que las acusaciones son narraciones unilaterales con narraciones bordadas. En casos destacados, a menudo están diseñados para el consumo público y están destinados a agitar o inflamar. No hay un fiscal vivo que no crea que su caso es mejor de lo que realmente es. Esa ilusión se refleja con frecuencia en una acusación exagerada.

Los fiscales también tienen la mala costumbre de ignorar material exculpatorio que es beneficioso para el acusado. Tuercen la ley y distorsionan la evidencia de la manera más condenatoria posible. Y a veces fallan en la prueba. Especialmente cuando su evidencia aparentemente invencible es desafiada por hábiles abogados armados con testigos creíbles que, al final, socavan los cargos.

Por supuesto, para eso está el juicio. Pero primero, el fiscal especial Jack Smith debe sobrevivir a una ráfaga de mociones de desestimación a las que los medios de comunicación sin sentido permanecen ajenos.

Gregg Jarrett es analista legal y comentarista de Fox News, y anteriormente trabajó como abogado defensor y profesor adjunto de derecho. Su próximo libro, «The Trial of the Century», sobre el famoso «Scopes Monkey Trial» se publicará el 30 de mayo de 2023. Ya está disponible para pre-pedido en línea en el sitio web de Simon & Schuster. Gregg es el autor del libro número uno en ventas del New York Times «The Russia Hoax: The Illicit Scheme to Clear Hillary Clinton and Frame Donald Trump». Su libro de seguimiento también fue un éxito de ventas del New York Times, «Witch Hunt: The Story of the Greatest Mass Delusion in American Political History». El libro de Jarrett, «La Constitución de los Estados Unidos y otros documentos patrióticos», será publicado por Broadside Books, una división de HarperCollins, el 19 de septiembre de 2023.

Comments are closed.

Translate »