¿Marino Zapete, Juan Bolívar Díaz y Huchi Lora, cogieron los ‘cuartos’ de la USAID?

Si la investigación en el capítulo de República Dominicana, donde se habrían otorgado más de 10 millones de dólares, tiene nombres y apellidos, lo sabremos a través de dicho proceso. Ese informe podría reflejar algunos pagos al "gobierno blando", lo que podría incluir pagos a periodistas para impulsar una agenda determinada, como, por ejemplo, el tema haitiano, la agenda LGBTQ+ o el lenguaje inclusivo.
0
307

Nueva York: Recientemente, varios periodistas dominicanos han sido acusados en redes sociales de recibir fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Entre los mencionados se encuentran Marino Zapete, Juan Bolívar Díaz, Huchi Lora, Altagracia Salazar, Mariasela Álvarez y Edith Febles. Todos han negado haber recibido dinero de la USAID y aseguran que son víctimas de una campaña sucia de los funcionarios corruptos del gobierno pasado del PLD.

Además, gremios como el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) han expresado su solidaridad con los periodistas acusados, instando a quienes realizan estas acusaciones a presentar pruebas concretas. Llama poderosamente la atención que estos gremios salgan en defensa de los comunicadores, ya que no ha sido lo habitual en sus trayectorias.

Participación Ciudadana y el PLD

Recientemente, la organización de la sociedad civil Participación Ciudadana, que también está en el ojo del huracán por el mismo tema de haber recibido más de 10 millones de dólares de USAID, afirmó ser víctima de una campaña apócrifa. En una conferencia de prensa, Participación Ciudadana denunció que se trata de una campaña falsa en su contra, y aunque no mencionó directamente al Partido de la Liberación Dominicana (PLD), quedó claro que se refería a este y sus dirigentes.

Solicitud de información por parte del periódico dominicano Listín Diario a la Embajada Americana en RD

El periódico Listín Diario contactó a la Embajada de los Estados Unidos en República Dominicana, y Michelle Angulo, agregada de prensa, le confirmó que Estados Unidos ha puesto en pausa la ayuda que se otorgaba al país a través de la USAID. Además, mencionó que hay una investigación en curso.

La funcionaria remitió al periódico a la orden ejecutiva firmada por el presidente Trump, cuya investigación podría determinar si los fondos fueron utilizados correctamente, respondiendo al interés de Estados Unidos que Trump ha denominado América First.

Si la investigación en el capítulo de República Dominicana, donde se habrían otorgado más de 10 millones de dólares, tiene nombres y apellidos, lo sabremos a través de dicho proceso. Ese informe podría reflejar algunos pagos al «gobierno blando», lo que podría incluir pagos a periodistas para impulsar una agenda determinada, como, por ejemplo, el tema haitiano, la agenda LGBTQ+ o el lenguaje inclusivo.

El derecho a la presunción de inocencia

No obstante, los periodistas Marino Zapete, Juan Bolívar Díaz, Huchi Lora, Altagracia Salazar, Mariasela Álvarez y Edith Febles, quienes son víctimas de esta campaña, son genuinos merecedores del derecho a la presunción de inocencia, garantizado por la Constitución Dominicana en su numeral 3 del artículo 69, que establece que toda persona tiene derecho a que se le presuma inocente y a ser tratada como tal, mientras no se haya comprobado su culpabilidad.

Por lo tanto, el derecho a la presunción de inocencia de estos periodistas forma parte del bloque constitucional de derechos que garantizan las leyes dominicanas, y quienes lo quebranten podrían enfrentar serias implicaciones legales.

Comments are closed.

Translate »