Mujeres embarazadas detenidas en hospitales por protocolo migratorio

0
50

La aplicación de un nuevo protocolo para la atención de pacientes extranjeros en hospitales públicos se saldó ayer con la detención de parturientas, pacientes intimidados, servicios denegados y mucha confusión.

Temprano en la mañana, varias mujeres embarazadas de nacionalidad haitiana eran escoltadas fuera de la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia por agentes de Migración. Algunas habían acudido al centro en busca de atención médica. Otras ni siquiera lograron cruzar la puerta de entrada.

A pocas horas de entrar en vigencia el nuevo protocolo migratorio, las consecuencias ya eran visibles: detenciones, vehículos oficiales en los alrededores de hospitales y pacientes intimidados por la vigilancia.

Una escena similar ocurrió en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, donde fueron arrestadas no solo haitianas, sino también otras extranjeras en situación migratoria irregular, como una ciudadana italiana y otra boliviana. Las detenciones se produjeron incluso antes de que las mujeres pudieran acceder a los servicios médicos.

El protocolo, activado a las 5:00 de la mañana de ayer en 33 hospitales públicos, exige a los pacientes extranjeros presentar documentos que acrediten su estatus migratorio: una identificación válida, carta de trabajo y prueba de domicilio.

En caso de no contar con estos, se garantiza solo la atención médica de emergencia. Luego de ser estabilizados, los pacientes deben ser reportados a la Dirección General de Migración (DGM) para su eventual repatriación.

Durante todo el día, camiones de Migración recorrieron centros médicos del Gran Santo Domingo. En el caso de La Altagracia, un vehículo oficial partió pasado el mediodía con varias personas a bordo hacia el Vacacional de Haina.

Un agente permaneció en la entrada del área de emergencias del hospital, en coordinación con el personal de seguridad.

Autoridades defienden la medida

El director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, defendió el operativo y señaló que no se niega la atención a nadie en situación crítica.

“Garantizamos la atención de emergencias, pero tenemos que ordenar el uso de los recursos públicos de salud”, dijo durante una rueda de prensa ofrecida en Los Mina. Añadió que el protocolo busca “coordinación entre Migración y los hospitales para actuar dentro de la ley”.

Por su parte, el director de Migración, vicealmirante Luis Lee Ballester, reconoció que no hay suficiente capacidad logística para cubrir todos los hospitales a diario. “No podemos tener un camión en cada centro, pero habrá operativos focalizados, según la información que recibamos”, explicó.

Más del 50 % de las parturientas son extranjerasEl SNS reveló que en enero el 52 % de las mujeres que dieron a luz en la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia eran haitianas. En febrero y marzo, los porcentajes fueron de 44 % y 42 %, respectivamente.

A nivel nacional, la proporción de parturientas extranjeras en hospitales públicos oscila entre 45 % y 55 %, según los datos oficiales.

A los hospitales públicos solo acuden parturientas dominicanas muy pobres, lo que añade mayor peso a la proporción de extranjeras.

La implementación del protocolo marca un giro más estricto en la política migratoria del gobierno de Luis Abinader, en medio de un debate nacional sobre los servicios que reciben los migrantes irregulares, especialmente en el sistema de salud pública y el costo que conlleva para el contribuyente dominicano.

Comments are closed.

Translate »